Seguimos con la flora del monteverde del parque nacional Garajonay que hemos seleccionado. Ya hay nueve especies que hemos considerado y las recordamos: acebiño, barbuzano, brezo, follao, haya, laurel, mocán, palo blanco y tilo o til. Nos falta, pues, el viñátigo, para cerrar el archivo propuesto de las diez especies arbóreas más abundantes del parque. Vamos con él.
VIÑÁTIGO (Persea indica) .- Especie de la familia laurácea. Se trata de un árbol robusto, endémico de los archipiélagos de la Macaronesia. Se distribuye por Azores, Madeira y Canarias, donde lo encontramos en todas las islas, excepto en Fuerteventura y Lanzarote. Este árbol es una de las especies más característica de los bosques de laurisilva por lo que, en La Gomera, en el Parque Nacional de Garajonay, uno de los bosques más representativos de laurisilva, se halla un gran número de ejemplares. Está incluido dentro del catálogo de especies protegidas de Canarias.
El viñátigo necesita suelos profundos, húmedos y con aguas subterráneas permanentes, así que es común que se desarrolle en los valles más húmedos dentro de los bosques de laurisilva. Por el contrario, si salimos de la zona de monteverde solo se le observa de manera puntual en cuencas de barrancos por donde pasan constantes corrientes de agua. La altitud adecuada para que se dé esta especie es a partir de los 500 m y hasta los 900 m sobre el nivel del mar.
Conocido como carisco, cárisco, viñático o viñátigo, es un árbol de gran tamaño, 20 m de altura media, aunque puede llegar a alcanzar los 30 m. Su tronco es recto y fuerte y está cubierto por una corteza gris bastante oscura y agrietada. La copa, grande y densa en cuanto a ramificaciones, posee unas hojas más largas que anchas con forma de lanza, y pueden llegar a medir 20 cm de largo, aunque el tamaño medio es de 15 cm. Cuando van envejeciendo, el color de las hojas cambia a naranja rojizo y se mantienen en el árbol por un tiempo.
Las flores son de color blanco y forman grupos en los finales de las ramas. El fruto es una baya aceitunada de color negro, más brillante cuando madura, de aproximadamente 2 cm, y es uno de los alimentos preferidos de las palomas rabiche y turqué.
La madera del viñátigo es muy apreciada en construcción y ebanistería. También se emplea, en ocasiones, como porta-injertos del aguacate (Persea americana) ya que pertenecen a la misma familia.
Este árbol es símbolo de la naturaleza de la isla de la gomera, junto con la paloma rabiche (Columba junoniae), según ley 7/1991, de 30 de abril, de la Comunidad Autónoma de Canarias, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias.
Junto a una serie de imágenes seleccionadas de las caminatas referidas, así como una grabación de vídeo regalándote la visión y audición del barranco del Cedro, aporto la ficha del viñátigo de la web http://www.floradecanarias.com/
así como una imágen de flores y frutos del árbol extraída de esta otra web medioambienteencanarias.wordpress.com