Vamos a cerrar, por ahora, nuestro archivo de conocimiento de la flora del monteverde del parque nacional Garajonay que hemos seleccionado. Ya hemos abordado las diez especies que consideramos inicialmente. Nos falta sólamente, pues, una breve síntesis de las características diferenciales de las mismas. Vamos allá.
Características diferenciales de las distintas especies de árboles del parque que hemos seleccionado a efectos de su identificación.
Acebiño (ilex canariensis)
Barbusano (apollonias barbujana)
Brezo (erica canariensis)
Follao (viburnus rigidum)
Haya (morella faya)
Laurel (laurus novocanariensis)
Mocan (visnea mocanera)
Palo blanco (picconia excelsa)
Tilo / til (ocotea foetens)
Viñátigo (persea indica)
Porte.-
Son de porte pequeño o mediano (hasta 10 m): acebiño, brezo, follao, haya, mocán y palo blanco. No obstante, existen excepciones, así en árboles muy longevos podemos encontrar hayas y brezos de hasta 20 m.
Son de gran porte (hasta 30-40 m): barbusano, laurel, tilo y viñátigo.
Forma de la hoja.-
Tienen hoja no lauroide, el brezo, que es acicular, en forma de aguja de apenas medio centímetro de largo; y el follao, que tiene hojas pareadas u opuestas, grandes hasta 20 x 8 cms y vellosas por ambas caras.
Tienen hoja lauroide (parecida a la del laurel: lanceolada, coriácea, verde oscuro, brillante, borde entero en general) las otras ocho especies.
Otras características diferenciales de la hoja.-
Acebiño, pequeña hasta 6 cm largo, no revoluta, ápice redondeado u obtuso.
Barbusano, hasta 10 cm largo, las jóvenes de color rojo translúcido; presencia de agallas muy características en el limbo, especie de verrugas o tumoraciones por ácaros.
Haya, pequeña 4-6 cm largo, revolutas y con el borde dentado.
Laurel, hasta 7-8 cm largo, pequeños bultos o glándulas alineados a ambos lados del nervio central, en la intersección con los nervios laterales.
Mocán, pequeñas hasta 5-6 cms largo, borde serrado.
Palo blanco, hasta 10 cm largo, opuestas o pareadas, a diferencia del resto de las hojas de la laurisilva, que son alternas.
Til, hasta 8 cm largo, suelen tener dos o tres glándulas junto al peciolo, en la base.
Viñátigo, hojas muy grandes hasta 20 cm largo, que se tornan rojizas al envejecer.
Flor.-
Acebiño, pentámera blanca, a veces tetrámera blanca.
Barbusano, inflorescencias pequeñas blanco amarillentas fragantes, generalmente cimas con tres flores.
Brezo, racimos laterales con los pétalos blancos y forma de campanilla.
Follao, floración muy abundante y vistosa, ramilletes de pequeñisimas flores blancas agrupadas en grandes inflorescencias umbeliformes (paraguas).
Haya, abundantes, apretadas en pequeños racimos de color amarillo las masculinas y rojizo las femeninas. No hay pétalos, sino amentos (como espigas con flores de un mismo sexo, simples, las masculinas reducidas a los estambres y las femeninas al estigma). La flor del haya se denomina friz.
Laurel, umbelas blanco amarillentas fragantes de 4-6 flores de 4 pétalos.
Mocán, campanas colgantes, solitarias o en racimo, de 4 ó 5 pétalos blanco cremosos.
Palo blanco, tetrámera, corola blanca sin tubo, en racimos cortos.
Tilo, pequeñas, blanquecinas, verdosas o amarillentas en inflorescencias racimosas subterminales muy fragantes.
Viñátigo, flores de color blanco que forman grupos en los finales de las ramas.
Fruto.-
No tienen forma de aceituna:
Acebiño, bayas esféricas de 1 cm de diámetro, verdes al brotar, rojas muy vistosas en la madurez y posteriormente negras.
Follao, globos carnosos pequeños alargados rojizos cuando jóvenes y azul o púrpura metálico muy brillantes al madurar.
Haya, fitos o creces, pequeñas drupas negras de 5 mm de diámetro, comestibles.
Mocán, ovalado y carnoso como una cápsula de color rojizo que se oscurece a púrpura casi negro al madurar, de aproximadamente 2 cm de diámetro.
Tienen forma de aceituna:
Barbusano, bayas de hasta 2 cm, mayores que la del laurel y viñátigo, verdes al principio, negruzcas y/o violáceas al madurar, cuentan con una especie de cáliz o abrazadera en la base, como en el tilo.
Laurel, de 1 a 1,5 cm de largo, verde que se torna negra al madurar.
Palo blanco, de 1,5 a 2 cm de largo y 1 a 1,2 cm de ancho, verdes al principio, purpúreas en la madurez.
Tilo, bayas de hasta 3 cm de longitud, verde intenso al principio y moradas o negruzcas al madurar, cubiertas en la base por una especie de copa o cáliz, como una abrazadera o cúpula verdosa a modo de una bellota, lo que también ocurre con el fruto del barbusano.
Viñátigo, baya de color negro, más brillante cuando madura, de unos 2 cm.
Otras características diferenciales.-
Acebiño, se agrupa con frecuencia al fayal-brezal. De las ramas expuestas a un mayor grado de humedad a veces cuelgan unos musgos llamados barbas de acebiño, que llegan a medir hasta un metro y medio.
Laurel, también capaz de albergar barbas de acebiño en zonas húmedas.
Brezo, la corteza del tronco es parda y fibrosa y, al madurar, se desprende en tiras alargadas y finas. Se agrupa con frecuencia a las hayas (fayal-brezal). Las ramas expuestas a humedad son colonizadas por musgos y liquenes adheridos a las mismas, pero no colgantes como las barbas de acebiño.
Haya, se agrupa con frecuencia al brezo (fayal-brezal).
Dónde encontrar ejemplares de estos árboles y del resto de árboles de la laurisilva.-
En todo el monte gomero, en general, podemos encontrar estas diez especies arbóreas así como las otras 30 ó 40 que conforman e integran el parque nacional Garajonay.
No obstante, hay algunos recorridos que casi nos garantizan encontrar, al menos, las diez referidas, con bastante seguridad, a saber:
- Arboreto de Meriga.
- Centro de Visitantes del Parque Nacional Garajonay de Juego de Bolas.
- Las inmediaciones de la ermita y el barranco del Cedro.
- La Laguna Grande.
- El eje Laguna Grande, Jardín de las Creces, Raso de la Bruma, Cañada de Jorge y Mirador de los Barranquillos de Alojera.
- La pista de la Meseta, desde las inmediaciones de Epina hasta la presa de los Gallos.
Para los diversos ejemplares, voy a informar de los lugares que, en mis caminatas por todos estos montes, he ido aprendiendo que son apropiados para ir a buscar, específicamente, cada uno de ellos:
- Acebiño.- Sendero desde el Centro de Visitantes de Juego de Bolas hasta el Mirador de Abrante.
- Barbuzano.- Los Loros en el Barranco del Ingenio y el camino del barranco de la Madera al Cedro.
- Brezo.- Muy abundante en todo el monte. Hermosísimos ejemplares bellamente floreados (en su época de floración) en el camino que transcurre desde la ermita del Cedro hasta el arboreto de Meriga.
- Follao.- Abundantísimo también en todo el monte. Numerosos en el mismo camino referido para el brezo, en las inmediaciones de la Laguna Grande y en la pista que conduce desde el centro de visitantes de Juego de Bolas hasta la Laguna Grande.
- Haya.- Tremendamente abundante en todo el monte. Hemos referido que frecuentemente hay formaciones de fayal-brezal, por lo que donde hemos mencionado encontrar el brezo también vamos a encontrar hayedos. En las inmediaciones de la Laguna Grande hay ejemplares de gran porte y bellísimos en los que podemos apreciar los musgos que cubren el tronco y diferenciarlos de las barbas de acebiño, que en la misma zona se encuentran.
Laurel.- Es el ejemplar que genera la denominación (laurisilva = bosque de laureles) por la similitud de la hoja (laurácea) de muchos de los ejemplares, como hemos referido. Lo encontramos en cualquier sitio. Numerosos ejemplares muy vistosos en el sendero que partiendo de la Laguna Grande llega hasta Contadero, en las cercanías del cruce de Pajaritos.
Mocán.- No es muy abundante este árbol de porte medio, así que a buscarlo en las áreas de estudio referidas (arboreto de Meriga y Centro de Visitantes) así como en el camino que desde La Carbonera, en las inmediaciones del túnel de la cumbre entre San Sebastián y Hermigua, baja hasta el valle de Hermigua. Luego existen ejemplares aislados dispersos en numerosos sitios.
Palo blanco.- Se encuentra disperso en todo el monte gomero. Abundan entre la ermita de Lourdes y el caserío de El Cedro; en la carretera del Rejo, que une la GM-1 desde los altos de Hermigua en las cercanías del túnel de la cumbre y la GM-2 a la altura de los Roques de Agando, en la cota de la meseta del Cedro; así como en las inmediaciones del mirador de Tajaque, en las cercanías del cruce de Pajaritos; y en el camino que conduce desde la carretera GM-2 al Jardín y la cañada de las Creces; y también en la pista de la meseta de Vallehermoso.
Tilo.- Camino que transcurre entre la ermita de Lourdes, en el caserío de El Cedro, y el arboreto de Meriga.
Viñátigo.- Buscarlo en inmediaciones cercanas a corrientes de agua, cañadas, arroyos, barrancos. Hay numerosos en el barranco del Cedro y en el camino que va desde la ermita de este caserío hasta Meriga, así como en la subida del barranco de la Madera hasta el Cedro.
En definitiva, para encontrar y conocer los árboles del monte de la Gomera, lo más práctico es ir al centro de visitantes y/o al arboreto de Meriga. Además, una caminata desde el Cedro hasta Meriga por la pista y los diversos caminos que unen estos dos caseríos, u otra desde el mirador de los Barranquillos de Alojera hasta Contadero, pasando por la cañada de Jorge, Raso la Bruma, cañada Las Creces y la Laguna Grande, así como cualquier otra caminata que se te ocurra en el interior del bosque... garantizan el hallazgo de toda esta bellisima flora.
Te adjunto una serie de imágenes seleccionadas de mis numerosas caminatas, así como de los ejemplares arbóreos considerados y una pequeña grabación de vídeo del barranco del Cedro para que te deleites con la pacífica armonía del agua bendita corriente.
Hoja del tilo