La Gomera es una de las ocho islas del archipiélago canario (España), situada en la parte occidental del mismo. Pertenece a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tiene una superficie de 370 km cuadrados. En su seno se encuentra el parque nacional de Garajonay, declarado como tal en 1981 y como Patrimonio de la Humanidad en 1986, por la Unesco, con una superficie de 3.986 hectáreas (40 km cuadrados).
Unas 2.000 especies florales pueblan el bosque, de las que alrededor de 50, más o menos, son árboles. De este medio centenar predomina una veintena, entre las que conforman el monteverde canario, y cubren el 85% de la superficie del parque. Entre esa veintena, he seleccionado diez especies, que suponen, poco más o menos, los dos tercios del monte, para acercarnos a su conocimiento, a medida que te cuento mis caminatas.
La isla fue declarada Reserva de la Biosfera en 2012 y tiene una población de 21.678 habitantes (2020).
Red viaria.-
Tres carreteras principales, GM-1, GM-2 y GM-3, varias secundarias, así como diversas pistas de tierra no asfaltadas, sobre todo en el interior del monte, en el Parque Nacional Garajonay, conforman la red de vías de circulación rodada insular. Te aporto un mapa de carreteras.
La GM-1 (TF-711), también conocida como carretera del norte, arranca en la villa capital, San Sebastián de la Gomera, para llegar a Valle Gran Rey, por el norte insular, atravesando el centro de los municipios de Hermigua, Agulo y Vallehermoso y algunos pequeños caseríos (Aguajilva, Las Rosas, Tamargada, Epina y Arure), aparte de proporcionar el acceso septentrional a la carretera del Rejo.
La GM-2 también parte de San Sebastián, es la conocida como carretera dorsal, central o del Garajonay (TF-713) y alcanza a la GM-1 en un punto intermedio entre los caseríos de Epina y Arure conocido como Apartacaminos, después de pasar por la Degollada de Peraza, Los Roques, el acceso sur a la carretera del Rejo, el cruce de Pajaritos, la Laguna Grande, la cañada de las Creces, el Raso de la Bruma y la cañada de Jorge.
La GM-3 o carretera del sur arranca desde la GM-2 a la altura de la Degollada de Peraza, para llegar hasta el centro de Playa Santiago y el aeropuerto. Una carretera secundaria continúa su trazado hacia Alajeró, y nuevamente a la GM-2, a la altura del cruce de Pajaritos.
Hay tres carreteras secundarias notables, muy bien pavimentadas en general, a saber:
- La que une la GM-1, a la altura de Las Carboneras, en las proximidades del túnel de la Cumbre y el barranco de la Madera, con la GM-2, a la altura de los Roques de Agando. Conocida como la carretera del Rejo.
- La que une las mismas dos vías principales, desde el caserío de Las Rosas hasta la Laguna Grande, pasando por Juego de Bolas y el Centro de Visitantes, en las proximidades de La Palmita, el mirador del Lomo del Dinero, el raso del Quebradón y el mirador de Vallehermoso. A la altura de Juego de Bolas arrancan, a su vez, dos vías, una hacia el Mirador de Abrante, con pavimento de asfalto pero con una anchura escasa para cruzarse dos vehículos que es de doble sentido (¡ojo!); y otra que pasa por La Palmita, Serpa, Meriga, Los Aceviños y El Cedro, sucesivamente, cuyo pavimento es de tierra desde Meriga hasta El Cedro.
- La que une la continuación de la GM-3, en las cercanías del cruce de Pajaritos, con la GM-2, en la cercanía de la cañada de las Creces, pasando por los caseríos de Igualero, Chipude, El Cercado y Las Hayas.
Las pistas con pavimento de tierra, con mucha frecuencia, tienen baches, minos de agua, barrizales, encharcamientos y dificultades notables para vehículos no apropiados. Pero en general, son excelentes caminos de senderismo.
Red pedestre.-
En cuanto se refiere a senderos, hay dos principales (observa el mapa de senderos que te aporto):
GR-131, Cumbres de la Gomera, que transcurre entre San Sebastián y Vallehermoso, pasando por Ayamosna, Degollada de Peraza, Las Nieves, Agando, Igualero, La Fortaleza, Chipude, El Cercado, Las Hayas, Las Creces, Corjo, La Meseta y la presa de La Encantadora (en rojo en el mapa).
GR-132, Circular o Costas de la Gomera, que como su nombre indica circunda toda la isla, pasando por casi todas sus playas (en violeta en el mapa).
Luego hay un montón de caminos secundarios, que se derivan de estos dos principales, conformando una extensa y tupida red. Abordarlos todos no es mi objetivo, ni mucho menos. Mas, es objeto del presente trabajo presentarte una serie de bellas caminatas, esencialmente en el interior del monte gomero, de muy diferentes distancias y niveles de complejidad. A veces, por razones prácticas, se incluyen trayectos fuera del monte.
Si quieres caminar en la Gomera y buscas caminatas en llano, tienes que hacerlo con lupa, pues el relieve de la isla pone muy difícil dicho objetivo. No sin razón, Telesforo Bravo Expósito, naturalista y geólogo, nacido en Puerto de la Cruz, catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de La Laguna, comparaba el relieve de esta isla al de una concha de lapa colocada sobre el océano. A pesar de la dificultad, propongo unas cuantas caminatas que son, si no en su totalidad, llanas, sí en gran proporción, con escasos desniveles.
Huelga decir que si vas a caminar en la Gomera, como en cualquier otro lugar, debes contar con la preparación adecuada al efecto y gozar de una salud acorde con el cometido. Es necesario un calzado adecuado, prácticamente la única inversión del caminante, y evitar las inmersiones, en pleno monte, con pantalones cortos, si no quieres que las abundantes zarzas, en determinados senderos, te dejen magullado como un nazareno, ya que el nivel de mantenimiento de los caminos no siempre es el deseable. Por otra parte, no olvides la adecuada protección solar, el agua necesaria para la caminata y algún hidrato de carbono si la misma va a superar las dos horas: a mí me encantan los higos pasados y frutos secos en general y los plátanos, por su escaso volumen y alto aporte energético y porque no soy partidario de las barritas, pero eso no deja de ser un capricho. Cuando se puede, el día anterior se prepara una pelota de gofio con miel de palma, aceite de oliva y frutos secos, pero eso ya es para nota, ahora, te digo una cosa, de este mejunje, sólo debes tomar un gramo.
Y por último, tranqui que en seguida empezamos a caminar, sentido común y sensatez. No pocas veces he llegado a un punto del camino en el que he dicho, sobre todo cuando he ido solo, "por aquí no paso yo... hasta aquí he llegado, pero ese paso no..."; y dicho y hecho, media vuelta y al punto de partida.
Acompaño un mapa del Parque Nacional Garajonay y otro que muestra, dentro y adyacente al mismo, la superficie afectada por el infausto incendio forestal del año 2012. Su magnitud me hace temblar. En las proximidades de la Laguna Grande se puede apreciar muy bien la masa quemada y el proceso de recuperación forestal, desde entonces. Aprovecho la ocasión para recordar que está prohibido realizar cualquier tipo de fuego en el interior del monte, en general. En caso de hacerlo, en los lugares habilitados al efecto, debes contactar previamente con las autoridades insulares o municipales o del propio parque. Cuando lo autorizan, suelen enviar uno o dos agentes que supervisan el inicio y el fin de la actividad.
El estado de conservación de los caminos es desigual. Así, si vas a aventurarte en alguno y no lo conoces, es conveniente que te informes sobre su estado en la Federacion Canaria de Montañismo o en agencias de turismo, centros de visitantes o sedes institucionales insulares (Cabildo) o municipales (Ayuntamientos).
¿A qué obedece mi selección de rutas? ¿Por qué estas y no otras?
En el año 2018 comencé, de modo esporádico, a enviar a mis amistades, por WhatsApp, una breve reseña sobre algunas de las caminatas que hacía, sobre todo las más "sonadas", por el motivo que fuese, su longitud, su duración, la belleza del entorno o algún acontecimiento que tratase de jalear, acompañándola de las fotos que a mí me parecían más apropiadas del evento.
Empecé a recibir aprobaciones de la iniciativa y esta se fue consolidando y haciéndose más sistemática, hasta acabar enviando informes de casi todas las rutas que hacía.
Con tales preámbulos es fácil entender que la elección de las rutas obedece, única y exclusivamente, a mi gusto personal.
La isla ofrece muchísimas más rutas de las que yo te proporciono en esta página. El Parque Nacional Garajonay tiene una red de innumerables senderos. En general, esta red se ha estructurado en torno a la base de los caminos que fueron eje de comunicación entre los distintos pueblos y caseríos, previamente a la ejecución de la actual red de vías de circulación. En consecuencia, las distintas entidades de población que circundan el parque han constituido la batuta que ha conformado la organización del conjunto.
Veintitrés son los caseríos que rodean el parque, a saber: Las Rosas, La Palmita, Serpa, Meriga, Los Aceviños, El Cedro, La Laja, Vegaipala, Benchijigua, Imada, Igualero, Erque, Chipude, El Cercado, Las Hayas, Acardece, Epina, Los Gallos, Marichal, Los Loros, Banda de las Rosas, Ambrosio y El Teón.
Existen varios ejes en torno a los cuales se desarrolla la red. Uno de ellos es el que, partiendo del centro de visitantes de Juego de Bolas, en los altos de Agulo, en las cercanías de Las Rosas, alcanza hasta la ermita de Lourdes, en el Barranco del Cedro, en las cercanías de la zona conocida como Las Mimbreras, pasando por La Palmita, Serpa, Meriga y Los Aceviños. De hecho, una de las rutas que presento, en esta página, es la que transcurre entre las Mimbreras y Meriga o viceversa. Otras muchas utilizan este eje como paso obligado.
Si se desea conocer, o simplemente, visitar, el parque, es altamente aconsejable pasar por el centro de visitantes referido, situado en las inmediaciones de Juego de Bolas, en cuyo seno pueden conocerse numerosas especies propias de la flora insular, en general, y del parque, en particular, así como diversos aspectos de la geología, el clima, el desarrollo global del bosque, la fauna y las costumbres agrícolas de la isla y otros aspectos sociológicos de interés.
Volviendo a mi selección de rutas, lo que pasa es que a mí me gustan, sobre todo, los paseos dentro del bosque. Cuando camino fuera del mismo, casi siempre, es para llegar a él, no más. Por este motivo, podrás observar la reiteración de los lugares de paso de mis rutas:
Vallehermoso como punto de partida,
la meseta de Vallehermoso,
el eje Chipude-Cercado-Las Hayas-Las Creces-Corgo-Raso la Bruma-Cañada de Jorge-Mirador de los Barranquillos-Epina,
el anillo Cruz de Tierno-Raso del Quebradón-Meriga-La Palmita-Las Rosas
y el eje Mimbreras (El Cedro)-Los Aceviños-Meriga.
Meseta de Vallehermoso
Eje Chipude---Epina
Anillo Cruz de Tierno - Meriga - Juego Bolas
Eje Mimbreras -- Meriga
Sin embargo, para que tengas acceso a información relativa a otros pateos, por lugares diferentes, a continuación, te ofrezco una serie de enlaces, a instituciones o sedes privadas que, seguramente, podrán satisfacer tu curiosidad, si no ellas, en sí mismas, sí mediante los enlaces que, con diversos fines específicos, a su vez, te ofrecen:
1.- La web institucional del "Parque Nacional Garajonay":
https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/garajonay/
2.- La "red de senderos del Parque Nacional Garajonay", dentro de la propia web del parque:
3. La web institucional de "Parques Nacionales de Canarias", del Gobierno de Canarias:
https://www.gobiernodecanarias.org/parquesnacionales/
4.- La web institucional "La Gomera, Reserva de la Biosfera", de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Red Española de Reservas de la Biosfera, que en su sección "Experiencias" presenta un apartado de "Senderismo":
5.- La web "Senderos de La Gomera":
http://senderosdelagomera.com/lagomera-es.php?mob=0
6.- El conocido "Club de caminantes y montañeros La Taparucha", que organiza caminatas regularmente en la isla:
7.- La web "AllTrails", que aporta rutas de todo el mundo:
https://www.alltrails.com/es/parques/spain/canary-islands/garajonay-national-park?ref=result-card
Red de caminos que parten de Vallehermoso.-
Siendo así que me gusta caminar por el monte, que huyo de los terrenos secos, pedregosos y expuestos al solajero permanente o casi, como ocurre en el sur; y, además, que yo soy natural de un municipio del norte, Vallehermoso, en el cual he vivido, predominantemente, durante los últimos años, son los senderos que parten de este pueblo los que más he explorado y a los que más me refiero en mis crónicas, haciendo extensivas las caminatas, desde aquí, no obstante, a todo el parque y a buena parte del resto de la isla. Por estos motivos, voy a enfatizar la red pedestre que parte del centro de este pueblo.
Si te colocas en el centro de Vallehermoso e imaginas que ahíó esta la inserción de las agujas de un reloj que tiene las 12 en el mar (N), las 6 en la ermita del Carmen (S), las 3 en el Roque Cano (E) y las 9 en Macayo (O), la carretera general GM-1 se desarrolla mediante una travesia que cruza el pueblo de este a oeste, entrando, con el sol, procedente de San Sebastian, Hermigua, Agulo, Las Rosas y Tamargada, para salir, por el ocaso, hacia Epina, Taguluche, Alojera, Tazo, Arguamul, la carretera GM-2, Arure y Valle Gran Rey.
Pues, aparte esta vía rodada, que yo sepa, el pueblo cuenta con 15 senderos que, una vez lo abandonan, generan una red que lo comunica con toda la isla.
Si bien la figura del reloj no pretende ser ni rigurosa ni taxativa, puede resultar tremendamente gráfica para orientarse sobre los origenes de la red de senderos, a saber.
1.-
A la 1 del reloj, en la misma playa del pueblo, nace el camino que conduce a Las Carretas y la playa de la Sepultura, en Tamargada. Es parte del GR-132.
2.-
A las 2, desde La Vegueta, otro camino conduce, por las cercanías del lomo del Barro, a La Culata, y cruza el tunel asi llamado, por su cumbre, para llegar a Tamargada y conformar una red que conecta con el camino anterior y todos los barrios de este caserío: Pie de la Cuesta, Las Casillas, la ermita de la Caridad del Cobre, Mazapeces y Simancas para salir por este ultimo barrio hacia la subida del Toril, que nos lleva a La Vega de Las Rosas, o algo mas adelante, pasando por el antiguo basurero y, ya cerca del Cepo, al mismo destino.
3.-
A las 3, desde Amador y Morera, un camino históricamente destacado porque fue nexo entre el norte y la capital insular, es el camino real del Roque Cano, que alcanza Cruz de Tierno, conectando en Las Rosas, en las cercanias de la Presa de Amalahuique, una de las mayores de Canarias y la mas grande de la isla, con los dos caminos anteriores, para seguir hacia Juego de Bolas, Abrante, Agulo y Hermigua; o bien a La Palmita, Meriga, Los Aceviños, El Cedro, Contadero, cruce de Pajaritos y Parque Nacional Garajonay, Chipude, El Cercado, Las Hayas, Valle Gran Rey y el gran cruce de senderos que se encuentra en la Laguna Grande.
Este tercer camino tambien puede, en otra direccion, prolongarse hacia el Raso del Quebradon que permite continuar hacia el Parque Nacional Garajonay o hacia la red descrita por los caminos ya referidos, desde Cruz de Tierno, o conectar en este mismo punto con los dos siguientes caminos que vamos a describir, el del Ten y el de Ambrosio.
Este tercer sendero es parte del circular GR-132.
4.-
A las 3 del reloj también, el camino anterior, antes de desdoblar la empinada subida al Roque Cano, de casi un 15% de pendiente, nos ofrece la posibilidad de ascender por Garabato y el Teón hasta Cruz de Tierno. Es un camino muy bonito, con mucha menor pendiente y algo más corto.
5.-
Hacia las 4 del reloj, subiendo por la pista del Barranco del Ingenio, a la altura de la presa de la Encantadora, en el lugar conocido como Rosa de las Piedras, otro camino de imponente ascenso te conduce, por el lugar de Ambrosio y altos del Teón, al encuentro con el camino anterior, primero, y a Cruz de Tierno por debajo de Roque Blanco, en seguida, para conectar con la red de senderos de Sobre Agulo ya descrita, o para subir hacia la Laguna Grande y otros destinos del Parque Nacional Garajonay.
6.-
Hacia las 5 del reloj, siguiendo en el Barranco del Ingenio, algo más arriba, traspasada la Banda de Las Rosas, cerca de la ermita del Carmen, el sexto sendero es el que más me gusta de todos. Pero está proscrito. Es el llamado camino de la Cruz de la Cuesta. Se puede hacer, sin problema, la primera mitad de su trayecto, hasta la presa de Marichal.
La segunda mitad, desde las proximidades de la presa dicha hasta la Laguna Grande, con unas maravillosas vistas de Vallehermoso y que culmina con un imponente mirador desde lo alto del bastión basáltico que, a una altura de 850-950 m, aproximadamente, sobre el nivel del mar, emerge en numerosos puntos de la isla, justo antes de conducirnos al centro recreativo de la Laguna Grande, tiene el aceso cerrado a los senderistas.
He recorrido ese camino, en ambos sentidos, más de una docena de veces. Pero comenzaron por no mantenerlo, de modo que la maleza y los numerosos troncos y árboles caídos, ya sea de forma espontánea o voluntaria, lo hicieron intransitable; y, además, últimamente, han iniciado, en su trayecto, operaciones con armas sobre herbívoros introducidos desde el Atlas -arruis o muflones- tras, supuestamente, haber limpiado el camino.
Todo lo cual solo me ocasiona deseos de llorar, pues era el camino real para los pueblos del sur, con un magnífico trazado y anchura para atravesarlo con bestias cargadas; y, además, porque era el camino que usaban, fundamentalmente, mi padre y numerosas personas del pueblo para el comercio con los pueblos del sur, llevando fruta que vender a Playa Santiago y trayendo pescado que vender a Vallehermoso.
En un lugar intermedio de este camino se celebraba una fiesta en primavera bajo la advocación de una divinidad que ahora se jalea en la Banda de Las Rosas (Vírgen de Coromoto).
En su trayecto se observan numerosos terrenos de labor para cultivos de secano, sobre todo, papas, que se irrigaban mediante la lluvia horizontal, práctica abandonada hace décadas.
Es el camino mas corto posible para llegar desde el centro del pueblo a la Laguna Grande, en distancia y en tiempo. Es buen camino y ofrece hermosas vistas, en perspectiva y en corto.
De cualquier modo, recomiendo no transitarlo en tanto no cambien las circunstancias. Por varias razones. Primera.- La última vez que lo hice fue el 23 de julio de 2019, dia del Carmen de arriba. Llegamos mi acompañante y yo “ripiados” de zarzas y magullados de troncos.
Segunda.- Si te accidentas, es muy difícil que te rescaten. Transitar una camilla por ese camino cruzado de maleza es tarea casi imposible. Y entrar un helicóptero en bosque espeso, supongo que complicadísimo.
Tercera.- Si logran rescatarte, prepárate para la factura, pues no hay aseguradora que te cubra en un camino no oficial, y además desconsejado y para más señas, prohibido. Aparte la factura de gastos, está la sanción.
Cuarta.- Aunque no te ocurra nada de eso, ahora... te pueden disparar, confundido con un muflón.
Y hay tantos lugares maravillosos por los que caminar.
7.-
Al otro lado de la carretera, es decir, a la otra vertiente del barranco, como a las 6 del reloj, está el camino que, partiendo de Los Loros, algo más arriba de la ermita del Carmen, nos conduce hasta las proximidades de la presa de los Gallos, a la altura de la pista de la meseta, para continuar hacia los Risquillos de Corgo y abrirse, a esta altura, en Y, para desembocar en el Jardín de las Creces, una vez atravesada la carretera GM-2, también conocida como carretera dorsal, o bien en el Raso de la Bruma. Cualquiera de las dos opciones de este séptimo sendero conectan con una hermosa red que nos adentra en todos los rincones del Parque Nacional Garajonay, así como de los pueblos que lo integran y circundan (Chipude, El Cercado, Las Hayas, Arure, Epina).
Este camino forma parte del GR-131 cumbres de la Gomera. Igual que los tres siguientes, los números 8, 9 y 10.
8.-
Hacia las siete del reloj nace el octavo sendero algo mas abajo de la Ermita del Carmen. Se une en el Risco del Capitán con los dos senderos que vamos a describir a continuación.
9.-
El noveno sendero nace hacia las siete y media del reloj, justo debajo del Risco del Capitán, algo más arriba de la presa de la Encantadora.
10.-
El décimo camino parte de la Cañada del Corte, hacia las ocho del reloj, un poco mas abajo de la Rosa de las Piedras y el Cabezo y justo encima de los Chapines.
Los caminos octavo, noveno y decimo se juntan, en el Risco del Capitan, y ascienden hasta la pista de la Meseta para unirse al séptimo sendero, que subía desde Los Loros hasta la presa de los Gallos y seguir, los cuatro juntos, hasta los Risquillos de Corgo y el Parque Nacional.
Una opción alternativa es que los cuatro últimos caminos descritos, antes que subir hacia Corgo, transiten la pista de la Meseta hasta las proximidades de Epina para unirse al sendero que pasamos a describir en seguida.
11.-
Es el undécimo camino. Nace hacia las 9 del reloj, más o menos. Y es el camino de Macayo. Lo puedes tomar desde la pista del Ingenio en sus inicios, por El Lomo, El Lomito y Milán, o puede iniciarse en el barranco de Macayo y el Palmar, desde el mismo centro del pueblo. Cruza los barrios descritos para, en una u otra alternativa, acabar encima de la Presa de Macayo, en la llamada casa grande, la última por el extremo occidental del pueblo, a cuya altura debes cruzar la carretera general GM-1, de San Sebastian a Valle Gran Rey, para seguir subiendo al mirador de la meseta, volver a cruzar la carretera GM-1, y encontrar la pista de la Meseta, en su nacimiento de la carretera general y en direccion a la presa de los Gallos.
A esta altura puedes dirigirte hacia la mencionada presa de los Gallos por el transcurso de la Meseta, una pista de tierra en medio del Parque, con unos maravillosos enclaves en su seno. O bien, caminados 100 m, aproximadamente, de la pista de la Meseta en el sentido descrito, a mano derecha, coger un camino que nos lleva a los Altos de Epina, donde se encuentra con los tres caminos que nos falta relacionar; a la vez que conecta con el Parque Nacional, a esta altura, para llevarnos al Palo que Salta, cumbre y miradores de Alojera, red de caminos del Parque por la Cañada de Jorge, Raso la Bruma y Jardín y Cañada de las Creces, por un lado; o Arure, Taguluche y Valle Gran Rey, por el camino de la Mérica o del Palmarejo, por el otro.
12.-
Como a las 9 y media se pone en marcha el sendero que completa la docena. Es el camino del lomo de Los Cochinos, que desde La Ladera, por la otra vertiente de Macayo, conduce hasta los altos de Epina para encontrarse, allí, con el sendero undécimo que acabamos de describir. Es parte del circular o costas de la Gomera (GR-132).
13.-
A las diez del reloj emerge el decimotercer camino pedestre que yo conozco. Nace de Los Rosales y La Hoya, pasa junto al cementerio municipal, sube por el Barranco de Clavo, llega hasta la ermita de Santa Clara y se abre en dos, uno para Arguamul que también te permite alcanzar Tazo y Alojera, que si pretendes transitarlos debes obtener informacion actualizada sobre su estado, pues el mantenimiento de los mismos no siempre es el idóneo; y otro que ascendiendo por la cumbre de Teselinde trata de unirse con el anterior en dos nexos posibles, uno, primero, hacia los tres cuartos del desarrollo de la cumbre de Teselinde; y otro, posterior, en las proximidades de la ermita de San Isidro y los Chorros de Epina, no sin antes haber recogido, justo en la ermita de Santa Clara, los dos caminos que nos falta nombrar y, un poco más arriba, dejar un ramal específico para Tazo. El trayecto desde el cementerio de Vallehermoso hasta Epina, a la fecha de elaboracion del presente (junio de 2020) se encontraba en excelentes condiciones, en general.
14.-
El camino numero catorce, como a las diez y media de nuestro reloj imaginario, surge en el Valle Bajo, camino a la playa, en las proximidades de San Pedro, para unirse en Chijeré y en Santa Clara (ya que se abre en Y en su tramo final, alcanzando esos dos destinos) al último que vamos a describir a continuación, primero, y al camino del cementerio, después, para continuar hacia la cumbre o hacia los pueblos del norte, a saber, Arguamul, Tazo, Taguluche, Alojera o Epina. Este camino solo lo he explorado en su parte inicial. No me gustó. Y me interesé por su estado actual y he averiguado que en su tramo final, por la acción de las cabras asilvestradas y la falta de mantenimiento, es muy peligroso.
15.-
El último camino completa la niña bonita. Como el primero, también nace en las cercanías de la playa, pero en la otra banda, a las once del reloj. Sube a la denominada Punta de Alcalá, por un trayecto sinuoso de secano, para dirigirse, luego, a la búsqueda del camino anterior y llegar, por el barranco de los Guanches, hasta Santa Clara, y continuar con los trayectos descritos con el sendero número 13. Este camino es parte del circular GR-132.