Varios acompañantes en mis caminatas se han interesado por la flora del parque nacional Garajonay; y yo no he podido satisfacer ese interés ya que no tengo ni idea. De modo que he decidido poner manos a la obra y estudiar el asunto un poquito.
Aunque hay alrededor de 50 especies arbóreas en el parque, sólo unas pocas suponen la mayoría del conjunto (diagrama de Pareto), siendo aproximadamente el 20 o 30 por ciento de las especies las que conforman más de dos tercios del bosque.
En consecuencia, vamos a ver las características sólo de unos cuantos (acebiño, barbuzano, brezo, follao, haya, laurel, mocán, palo blanco, tilo y viñátigo), que suponen, poco más o menos, un tercio de las especies y unos dos tercios de la población arbórea.
Hoy empezamos con el ACEBIÑO o ACEVIÑO (Ilex canariensis): este árbol puede alcanzar hasta 10 m de altura, las hojas son ovales o lanceoladas, labras (lampiñas, desprovistas de pelos y glándulas), brillantes, alcanzan un tamaño de 5-7 cm y presentan bordes enteros con ápice obtuso o redondeado. Sus flores son blancas, pentámeras (cinco pétalos, en ocasiones cuatro). Los frutos, esféricos, de 1 cm de diámetro aproximado, son de color rojo, con un pedúnculo de unos 2 cm de largo, muy característicos, pues la mayoría de los frutos de la arboleda del parque son negros o morados y de morfología aceitunada. No obstante, los del acebiño se tornan negros al envejecer. Se muestra una ficha de la web www.floradecanarias.com, así como diversas fotos obtenidas durante las excursiones numerosas por mí realizadas, tanto del árbol como de algunos de los detalles descritos.
Para el conocimiento de otras especies arbóreas, arbustivas y herbáceas presentes en el parque se puede consultar la misma web así como la del propio Parque Nacional Garajonay https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/garajonay/
Se pueden encontrar una gran cantidad de acebiños, junto a la carretera, en las inmediaciones de Cruz de Tierno, en los altos de Agulo, cerca de Roque Blanco. Por supuesto, también se pueden ver en el arboreto de Meriga, en el centro de visitantes de Juego de Bolas, y dispersos en todo el parque nacional.